jueves, 3 de junio de 2010

WEB 2.0

La web 2.0 más que una nueva tecnología la podemos considerar como una actitud, como una filosofía, un espíritu, una nueva forma de interpretar internet que apareció a finales de los 90.
Nos permite publicar información, hacer comentarios, interacturar con otros usuarios...en definitiva,nos hace ser protagonistas. Un ejemplo claro de web 2.0 es el BLOG, éste nos permite publicar contenidos y consultarlos, nos da la oportunidad de interaccionar con otros operadores, fomenta la inteligencia colectia, y debemos inscribirnos para formar parte de él.
Y aquí presento un ejemplo gráfico de la web 2.0 en comparación la con web 1.0





Y es que, esta nueva forma de entender internet nos da infinidad de oportunidades, hace que todos los usuarios participemos de forma colaborativo para el beneficio común. El desarrollo humano y con él el desarrollo tencnológico hace que poco a poco podamos beneficiarnos más de las nuevas tecnologías, y al mismo tiempo aumentar nuestra calidad de vida.
Además del blog, como ya he hablado antes, podemos ver infinidad de aplicaciones de la web 2.0: wiki, podcast, redes sociales(facebook, tuenti, twitter..). Web 2.0 relacionadas con infantil podemos ver: zuitube, Kidswirl, Panfu, FlocDraw, Animoto, ChessKid, Justin.TV, Toondoo y entre otros Toonstunes.
En la siguiente imágen podemos ver la infinidad de aplicaciones que tiene la web 2.0.

Por último os dejo un video de youtube que de forma clara y amena deja clara la idea de web 2.0

miércoles, 2 de junio de 2010

Hablemos de JClic


JClic es un software libre de Java que nos da la posibilidad de crear infinidadad de actividades educativas como: rompecabezas, puzles, juegos de memoria, crucigramas... De esta forma atraemos la atención del alumnado y conseguiremos motivarles con facilidad.
Todas estas actividades no suelen aparecer solas, suelen ir en proyectos, como una de las prácticas que debemos hacer para la asignatura y que dentro de poco subiré al blog. De este modo, este conjunto de aplicaciones informáticas llamado JClic ayudará a enseñar, a profundizar e incluso a reforzar conocimientos de nuestros alumnos.
Lo ideal sería que el propio maestro sea el autor de las actividades JClic que realicen sus alumnos, ya que nadie mejor que él conoce la realidad de su aula, nadie mejor que él para saber qué es lo necesita su alumnado.
Aquí dejo algunos proyectos JClic para infantil:



ÚLTIMO DÍA DE LA ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGÍAS

Hoy ha sido el último día de clase de la asignatura, y tras varios meses de un ritmo intenso y acelerado, ya parece que nos damos cuenta que esto se acaba y que pronto nos despediremos, pero hasta el 6 de julio¡ todavia nos queda!
En esta entrada quería reflexionar sobre las herramientas y estrategías didácticas vistas hoy en clase.
Creo que ha quedado claro que las herramientas las podemos dividir en tres tipos:
  • Acceso y búsqueda. (Buscadores, webquest, caza del tesoro)
  • Expresión y publicación. (Blog, editor colaborativo, wiki)
  • Comunicación y colaboración. (videoconferencia, mensajería instantánea, blog)
En relación a educación infantil hay que decir que no todas son adecuadas, y que muchas de ellas están destinadas para etapas superiores. No obstante, podemos utilizar en nuestra clase webquest adaptadas para niños, editores colaborativos, buscadores infantiles...
Por último, hemos visto la colaboración como estrategía de enseñanza, cuyo fin es trabajar para conseguir resultados significativos para todos nuestros alumnos. Y que el constructivismo social (la idea en la que los alumnos consiguen, por ellos mismos y con ayuda del profesor, llegar hasta el conocimiento) es la base desde donde parte el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en tareas. Un ejemplo de estrategia que utiliza una metodología de tareas es la webquest, ya tan conocida por nosotros.
A continuación os dejo algunos enlaces de estrategías de enseñanza relacionadas con infantil, como puede ser el ejemplo de webquest Cuento para soñar y caza del tesoro Conoce tu pueblo (ésta última no es adecuada para educación infantil, pero he creído conveniente ponerla para poder ver la diferencia entre la webquest) , las diferencias entre ambas son las siguientes: la webquest es una página web, con una estructura básica (introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conlusiones), se basa en un aprendizaje basado en tareas, se puede utilizar en infantil, y su objetivo es conseguir un producto final creativo. En cambio, la caza del tesoro es una página web donde se presenta una serie de preguntas, unos enlaces para encontrar la información para responder a esas preguntas y una pregunta final, esta estrategia se basa en la búsqueda de información, su uso no es adecuado en educación infantil, y su objetivo es responder a una pregunta de reflexión final.
Para que veais mejor la diferencia de estas dos estraregias os dejo multitud de ejemplos de ambas, son de diferentes niveles, sólo teneis que pinchar la imágen.


Por útlimo os facilito los enlaces al resto de herramientas adecuadas a infantil que antes comentábamos:
Buscadores infantiles: curiosos.com askkids buscador infantil kizzui
Editor colaborativo de dibujo: Flockdraw

Espero que estas herramientas os sean útiles en un futuro no muy lejano.

martes, 1 de junio de 2010

REFLEXIÓN PRÁCTICA I. Estudio de casos sobre la integración de nuevas tecnologías en la enseñanza.

La práctica I hace referencia a un caso práctico, en el que una maestra de Educación Infantil quiere incorporar a su clase las Nuevas Tecnologías (recursos simbólicos que transmiten información por sí mismos), su error aparece cuando no tiene en cuenta los principios generales, ni los criterios de integración para aplicar las Nuevas Tecnologías al aula.

Para la maestra, la introducción de las Nuevas Tecnologías a la educación no implica que deban guardar una relación estrecha con los objetivos, ni que se adapten a la metodología, ni que estén adaptados a las capacidades de sus alumnos...

En general, este ejemplo, por desgracia, se da en muchas aulas de educación infantil, creyendo en la existencia de un supermedio que enseñe a los alumnos de forma perfecta.
Pero la verdad es que ese supermedio no existe, es el maestro el encargado de seleccionar el medio más adecuado para la enseñanza. Los medios son los que deben estar al servicio de la metodología y no al contrario. Los maestros debemos ser conscientes de ésto, y apostar por la complementariedad de medios para conseguir una enseñanzada adaptada a nuestros alumnos.

¿Las nuevas tecnologías son necesarias en el aula?





Ésta es una presentación destinada a la reflexión de los docentes. En ella se hace referencia a la falta de concienciación por parte de algunos los profesores de la necesidad de las nuevas tecnologías en la educación.

REFLEXIÓN SEMINARIO I . Los medios en la enseñanza.

Tras la realización del Seminario I y de la práctica queda clara la diferencia entre recurso y elemento didáctico (actividad, objetivos, contenidos...), así como la aplicación de estos medios a una situación de enseñanza en el aula.

Es evidente que en el aula se convinarán distintos tipos de recursos para poder conseguir un proceso de enseñanza - aprendizaje rico y óptimo.
Hemos podido ver que el recurso como tal es el conjunto de materiales y medios , pero además es el conjunto de recursos espaciales, estructurales y personales.
Para aclararnos sobre todos estos conceptos presento una definición sencilla de cada uno de ellos:

- Material: nos referimos con material a aquello que sea tangible, físico, pero por sí solo no transmite información. (A su vez el material se divide en instrumento: material que se utiliza con el fin que ha sido diseñado; y el objeto: material que no se utiliza con el fin con el que ha sido diseñado).
- Medio: recuro que transmite información por sí mismo, programa de televisión, una agenda... (Tras un análsis previo del equipo de información, código y estructuración podremos determinar si se trata de un recurso didáctico o de enseñanza).
- Recurso: como ya explicabamos al principio de la entrada, se trata de del conjunto de materiales, medios, recursos estructurales (cualquier estructura física que se encuentr en el centro), organizativos(horario, lo que ayuda a organizar el espacio físco del aula: sillas, mesas, etc) y personales (profesor o cualquier persona que en un momento determinado actúe como tal). Además, podemos distinguir entre recurso experiencial directo (como pordría ser una obra de teatro) y recurso simbólico (llamaremos así a los medios: símbolos, objetos, imágenes) Éstos a su vez tienen una clasificación propia.

Una vez definidos de forma muy breve los distintos términos que pueden inducirnos a error, y tras haberlos conocido, concluimos afirmando que el maestro deberá hacer una selección adecuada de recursos teniendo en cuenta las caracterísitcas de su alumnado. Debe tener presente, que no existe un recurso que sirva para todo, y que el éxito reside en una buena selección y combinación de éstos.

viernes, 21 de mayo de 2010

La huerta de Murcia

Este es un power point que presenté a mis alumnos durante el periodo de prácticas. Es un cuento que forma parte de la fase de motivación de la secuencia de enseñanza. En él se intenta adentrar al alumnado en el maravilloso mundo de la huerta de Murcia,conociendo sus animales y sus plantas más tipicas. El tema a tratar principalmente es el cuidado y respeto hacia el medio ambiente (en especial a la huerta murciana).
Cuento: "La huerta de Murcia"
View more presentations from Ana.